SEPCON25 será un punto de encuentro en el que se aborden y discutan las investigaciones y las experiencias educativas a partir de seis líneas que aspiran a cubrir un amplio espectro de la investigación educativa actual.

La Sociedad Española de Pedagogía (SEP), en colaboración con la Universidad de Sevilla, su Facultad de Ciencias de la Educación y el grupo de investigación LITERACIES (HUM1044), organizan el XVIII Congreso Nacional
y XI Iberoamericano de Pedagogía (SEPCON25) que se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla los días 16, 17 y 18 de junio de 2025.

El lunes 16 de junio de 2025 se celebrará el Encuentro de Investigadores en Formación, donde investigadores jóvenes y estudiantes de doctorado podrán debatir sobre sus propios avances en la investigación educativa.

COMITES

Consejera de Desarrollo Educativa de la Junta de Andalucía

Rector de la Universidad de Sevilla

Vicerrectora de Personal docente y profesorado de la Universidad de Sevilla

Vicerrectora de Ordenación académica de la Universidad de Sevilla

Gonzalo Jover Olmeda

Presidente de la SEP | ORCID

Francisco Miguel Aliaga Abad

Vicepresidente Primero de la SEP | ORCID

María José Fernández Díaz

Vicepresidente Segundo de la SEP | ORCID

Ernesto López Gómez

Secretario General de la SEP | ORCID

Coral González Barberá

Vicesecretario de la SEP | ORCID

Miguel Martínez Martín

Tesorero | ORCID

Aurelio José González Bertolín

Vocal profesional de la SEP | ORCID

Elea Giménez Toledo

Vocal del CCHS de la SEPVicesecretario de la SEP | ORCID

Blanca Arteaga Martínez

Vocal de Comunicación e Imagen Institucional de la SEP | ORCID

Arturo Galán González

Vocal de representación de Facultades | ORCID

Eduardo García Jiménez

MIDE – US | ORCID

Fernando Guzmán Simón

Didáctica de la Lengua y la Literatura – US | ORCID

Alejandra Pacheco Costa

Didáctica de la Música – US | ORCID

Antonio Bernal Guerrero

Teoría e Historia de la Educación – US | ORCID

Antonio García Carmona

Didáctica de las Ciencias Experimentales – US | ORCID

Virginia Guichot Reina

Teoría e Historia de la Educación – US | ORCID

Verónica Martín Molina

Didáctica de las Matemáticas – US | ORCID

Carlos Escaño

Didáctica de Expresión Plástica – US | ORCID

Joaquín Mora Merchán

Psicología Evolutiva y de la Educación – US | ORCID

Karin Murris

University of Oulu. Finlandia | ORCID

Daniel Cassany

Universitat Pompeu Fabra | ORCID

José Manuel de Amo

Universidad de Almería | ORCID

Presidentes

Eduardo García Jiménez

Fernando Guzmán-Simón

Miembros del comité organizador

Alejandra Pacheco Costa

Virginia Guichot Reina

Ana María de la Calle Cabrera

Concepción Torres Begines

Rosario Leal Bonmati

Jonathan CASTAÑO MUÑOZ

José Juan Roa Trejo

Giovanna Caetano da Silva

Inés Lucas Oliva

Valeria Aragone

Irene Moreno Medina

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó hace veinticinco años una obra que debería de convertirse en referencia sobre los nuevos desafíos educativos a los que la Humanidad tendría que enfrentarse en el entonces próximo siglo XXI: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.

Su autor, Edgar Morin, advertía de la necesidad de usar un pensamiento complejo en situaciones con un grado siempre presente de incertidumbre, la obligación de no olvidar la ética, como disciplina que debe guiar continuamente nuestras investigaciones y actividades educativas, la asunción de un mundo pluricultural en el que evitemos una visión egocéntrica, muchas veces eurocéntrica u occidental en nuestros juicios valorativos, la defensa de la democracia como mejor sistema posible, que va más allá de ser un régimen político para convertirse en un estilo de vida, entre otros.

Quizá en la última década, mucho más tras el impacto no solo físico sino ante todo emocional que supuso la pandemia de la COVID-19, se nos ha hecho mucho más patente la necesidad de saber afrontar la incertidumbre, hasta tal punto que incluso ya hay quien define a nuestra era con dicha característica: “la sociedad de la incertidumbre”.

Este rasgo transversal a nuestra contemporaneidad nos conduce a retos novedosos en el ámbito de la educación, especialmente cuando constatamos la fragilidad y contingencia de algunos aprendizajes, el carácter no lineal del aprender, la emergencia de nuevos conocimientos y habilidades, o la difícil comprensión de mecanismos que subyacen a muchas de nuestras actividades cotidianas y que nos hacen ser más vulnerables a engaños y falsedades.

Preguntas acerca de cómo debe entender hoy en día la comunidad educativa; con qué estrategias hacer frente a una inmensa cantidad de información y saber distinguir lo verdadero de lo falso, lo fundamentado en bases científicas y lo que no; cuál es el mejor camino para, mediante los valores asociados a una cultura democrática, hacer frente a la diversidad y convertir en realidad la idea de una sociedad inclusiva para todos y todas sobre la base de una ética mínima; cuáles deben ser las premisas para desarrollar una investigación educativa responsable y ética; qué nuevas competencias hemos de introducir en la educación de las nuevas -y no tan nuevas- generaciones… intentan tener cabida en este Congreso, que pretende ser, ante todo, un espacio de reflexión, debate y diálogo entre personas que proceden de muchos y muy distintos espacios educativos.